Mostrando las entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de julio de 2017

La vuelta en bici


la vida sobre dos ruedas es mejor
Xalapa, Ver.- Un cordial saludo a quien nos lee por notimex. Los fines de semana son el mejor día para pasear y que mejor en bici.

Este vídeo es una parte de un rol de Xalapa con amigos rumbo al Cañón de Tacotalpa, Ver., de ese lugar podría decir que es de mis...
la vida sobre dos ruedas es mejor

Xalapa, Ver.- Un cordial saludo a quien nos lee por notimex. Los fines de semana son el mejor día para pasear y que mejor en bici.



Este vídeo es una parte de un rol de Xalapa con amigos rumbo al Cañón de Tacotalpa, Ver., de ese lugar podría decir que es de mis favoritos. Se encuentra muy cerca de la capital y es parte del municipio de Jalcomulco.



Una hermosa gruta que adopta sus parajes para excurción con pozas de agua cristalina, grandes paredes de roca e inmensos árboles que enriqueces el ecosistema y el panorama.

Desciende el agua de las montañas y se estanca en estas pozas filtradas de baja corriente. Se dice que antes pudo haber sido un río y que poco a poco fue disminuyendo el agua hasta quedar como se encuentra ahora, profundas pozas de agua cristalina.



Es importante tomar en cuenta que se poder unir el deporte con expediciones divertidas  que pueden hacerte disfrutar de la naturaleza y la diversidad.

Nuestros amigos ciclistas se responsabilizan por el medio ambiente y en rodadas como esta a reservas naturales, han notado con frecuencia basura. En el cañón de Tacotalpa hay gente que se encarga de mantener limpio el lugar hay otras que no se encuentran resguardadas. Aún con guardabosques, la basura anda entre las plantas y el agua.

Se debe a los turistas y visitantes a la región que dejan su basura. Haciendo un llamado a las autoridades y la ciudadanía, en tomar medidas necesarias para evitar ensuciar los parajes naturales que enriquecen a la región.

sábado, 8 de julio de 2017

El Descabezadero, brazo del río de Actopan


Un lugar impresionante para practicar descenso de río
Actopan, Ver.- Este lugar es parte de un rico espacio natural donde yace dicho río. Sus aguas descienden desde las altas montañas, formando un paraje con excéntrica vegetación creando el cause perfecto para prácticas deportivas como el...
Un lugar impresionante para practicar descenso de río

Actopan, Ver.- Este lugar es parte de un rico espacio natural donde yace dicho río. Sus aguas descienden desde las altas montañas, formando un paraje con excéntrica vegetación creando el cause perfecto para prácticas deportivas como el descenso.

Los relatos del lugar afirman que se hacían ritos o cultos de tribus indígenas, de ahí deriva el nombre "El Descabezadero", sin embargo esto es uno de los factores que enriquece el misticismo del lugar donde los locatarios se sienten orgullosos de mostrar la riqueza natural que hay en este lugar.

Siendo una fuente de ingreso para los locatarios que se sienten orgullosos de poder compartir la belleza de este lugar.

 



Solo Veracruz es bello 💙💚🍃🌿🌳


Una publicación compartida de Laura Ugalde (@lauraugalde) el






El agua es totalmente limpia y se ha conservado así, por ello siempre les piden precaución con los residuos y su fuerza es tan rápida como tranquila por lo que se puede practicar los deportes extremos desde principiantes a expertos.

Todo el año se encuentra en condiciones para practicar rafting o para un paseo dominical.

El río de Actopan es una fuente energética del estado de Veracruz muy importante, por ello es importante hacer hincapié en la conciencia ambiental, tirando la basura en su lugar es un paso para poder apoyar a la recuperación del planeta.

Intenta pensar que tu ayuda influirá mucho, ya que aunque a veces estemos lejos de bosques, ríos, lagos u otro tipo de área natural, crea un impacto en la madre tierra.

viernes, 7 de julio de 2017

Evitar algunos alimentos ayuda al ecosistema


Los malos hábitos alimenticios no sólo destruyen el cuerpo, también al medio ambiente
Poza Rica, Ver.- Seguramente ya has de estar hasta la corona de tantos problemas ambientales y de salud. Bueno estos son causados por uno; en nuestra convicción se encuentra decidir si te quieres o...
Los malos hábitos alimenticios no sólo destruyen el cuerpo, también al medio ambiente

Poza Rica, Ver.- Seguramente ya has de estar hasta la corona de tantos problemas ambientales y de salud. Bueno estos son causados por uno; en nuestra convicción se encuentra decidir si te quieres o no.

 



Algo dulce por la mañana? Un pan tostado con miel y frutos secos :) #delicioso #nutritivo #sincomservadores #fácil #rapido


Una publicación compartida de Nutrióloga María Orozco (@saludablemaria) el






Los alimentos chatarra (papitas, dulces, refrescos) no sólo le hacen daño al cuerpo y mente, sino al medio ambiente natural también. Contamina áreas naturales como los bosques, mares, ríos y se exterminan especies tanto marinas como terrestres, enfermando a nuestra propia especie. Por lo general estte tipo de productos se encuentran presentados en contenedores y empaques plastificados que ardan mucho tiempo en degradarse; son generadores de basura a la vez crean cuerpos obesos. 

Los invito a tomar en cuenta sobre los ingredientes que contienen los alimentos. http://www.esnoticiaveracruz.com/ingredientes-que-contienen-los-alimentos-procesados/

Se acelera el proceso del efecto invernadero y  causa cambios climáticos  radicales. Los alimentos de origen animal como la carne también contamina el medio ambiente y los nuevos procesos industrializados para su consumo conlleva en el producto un sin fin de químicos.



El maltrato animal va de la mano con estos temas y sin necesidad de caer en un estereotipo o tendencia, es bueno adaptarse a ciertos hábitos y costumbres como ejercitarse que pueden mejorar nuestra calidad de vida.

domingo, 2 de julio de 2017

Flora y fauna marina en peligro por contaminación


La importancia de los arrecifes de coral que hay en Veracruz
Veracruz, Ver.- Los arrecifes son un recurso valioso con beneficios inestimables. Muchos países depende de ellos para sostener su industria pesquera y su alimentación, ya que sirven de hábitat para muchas especies marinas de consumo...
La importancia de los arrecifes de coral que hay en Veracruz

Veracruz, Ver.- Los arrecifes son un recurso valioso con beneficios inestimables. Muchos países depende de ellos para sostener su industria pesquera y su alimentación, ya que sirven de hábitat para muchas especies marinas de consumo humano con gran importancia económica.



Proveen protección a las costas de la erosión y los embates de las olas.  Son fuente de recreación y estimulan el turismo, atrayendo millones de buceadores y visitantes por su diversidad, belleza y colorido.



En ellos se encuentran muchos animales que son fuente de alimento de otros organismos superiores, formando unas redes alimentarias importantes. Los fragmentos rotos y acumulaciones de sedimentos y arenas calcáreas que se origina de los propios corales y de los otros organismos con esqueletos calcáreos suplen a las costas con las arenas blancas de la playas.



Los territorios marinos que perteneces a Veracruz son de suma importancia para la formación de ecosistemas naturales y la sustentación de empresas turísticas, eco- turísticas y comercios. Además cada organismo es importante para aportar beneficios a la vida de otros seres vivos habitantes de los diversos ecosistemas que hay.



 



Officially on holidays! 🌎✈💃


Una publicación compartida de Mia Casanovas (@mia_casanovas) el






 

lunes, 26 de junio de 2017

El salto de Eyipantla en Los Tuxtlas


Veracruz es uno de los estados más importantes de México y no sólo por su aporte industrial, como lo ven los grandes burócratas
Según las historias míticas de los Aztecas, Tláloc el dios de la lluvia gobernaba en la época de la prehistoria el territorio de los Tuxtlas y el salto de Eyipantla era...
Veracruz es uno de los estados más importantes de México y no sólo por su aporte industrial, como lo ven los grandes burócratas

Según las historias míticas de los Aztecas, Tláloc el dios de la lluvia gobernaba en la época de la prehistoria el territorio de los Tuxtlas y el salto de Eyipantla era su hogar.



Y se cree que cada vez que el sol se muestra imponente frente a la neblina que arroja las prominentes aguas de la cascada, todavía Tláloc muestra su majestuosa presencia y fuerza que caracteriza su energía natural.

El origen de la cascada proviene desde el Río Grande de Catemaco. Aproximadamente 40 metros de ancho y 60 metros de alto, la caída es impresionante, especialmente al acercarte a su base.



La palabra Eyipantla proviene del náhuatl Eyi (tres) y Pantli (bandera, barranco), Tla (agua).
En español se traduce como Salto de Tres Chorros.

Construido en 1973, 244 escalones, algo empinado con abundantes artículos que los vendedores ofrecen de recuerdo en la base de la cascada.



Independiente a los aportes industriales que Veracruz aporta al país, también lo hace rico en este tipo de acerbos culturales y naturales que lo destacan de cualquier otro sitio en el mundo.

Siendo los ingresos económicos a los que se les da mayos prioridad que al fomento y conservación de la riqueza natural que beneficia al pueblo. Conservar la ciudad y los recintos ecológicos debería ser de mayor prioridad como fomento a la educación ambiental, a su vez a la conservación de especies.

 



#catemaco #elsaltodeeyipantla 🌊☀🌿🍃


Una publicación compartida de Lena CB (@lenacasbel) el





domingo, 25 de junio de 2017

Veganos y vegetarianos también matan animales


Entrevista con el Biólogo Claudio Bertonatti al respecto de su polémico artículo sobre las conductas humanas y tendencias sociales
Hace menos de una semana, Claudio Bertonatti, uno de los naturalistas más reconocidos de Argentina, escribió un artículo que provocó un terremoto. El tsunami ha...
Entrevista con el Biólogo Claudio Bertonatti al respecto de su polémico artículo sobre las conductas humanas y tendencias sociales

Hace menos de una semana, Claudio Bertonatti, uno de los naturalistas más reconocidos de Argentina, escribió un artículo que provocó un terremoto. El tsunami ha llegado hasta aquí, y es probable que se extienda aún más.




En su texto, La confusión del veganismo, advierte que consumir vegetales no evita la muerte de animales. Bertonatti ha enfurecido a cientos de veganos y vegetarianos, también a otros profesionales de la conservación de la naturaleza. Sin embargo, muchos de los que le leyeron aprendieron algo sobre los derechos de los animales que nunca se habían parado a pensar.


Hemos hablado con Claudio sobre su idea sísmica, y también sobre las claves de la polémica.


 

Claudio, usted ha sido vegetariano. ¿Por qué tomó esa decisión?


Cuando era adolescente me empezaron a interesar la naturaleza y los animales, y pensé que al convertirme al vegetarianismo iba a evitar la muerte de muchos de ellos. Pero cambié de opinión.


¿Qué pasó?


Empecé a estudiar la naturaleza y la fauna, a salir al campo a observar. Me di cuenta de que en los cultivos agrícolas no había aves, y que las pocas que había estaban perseguidas. Entonces estudié anfibios, mamíferos, reptiles y peces, y me di cuenta de que estaba confundido.


¿Por qué?


Siendo vegetariano evitaba la muerte y el sufrimiento de los animales domésticos, pero no la de las especies silvestres. Y muchas de estas, a diferencia de las vacas, los cerdos y las cabras, están desapareciendo. Entonces cambié, y volví a ser omnívoro.


¿Qué le impulsó a escribir este artículo?


En Argentina me topo con mucha gente que dice ser defensora de la naturaleza porque no come carne y no llevan cueros ni zapatos de piel. Creen que siendo veganos o vegetarianos evitan cualquier muerte animal. No es cierto.


¿Por qué?


Desde el momento en que los humanos empezamos a criar ganado y adoptamos la agricultura, generamos impactos. No hay especie animal que no mate o no coma mediante la muerte de otros animales, directa o indirectamente. Entiendo que puede ser doloroso, a mí también me gustaría vivir en un mundo ideal, pero la realidad es otra. No todos, pero muchos veganos creen que no causan ninguna muerte, lo mismo que la gente que viste sólo ropa de algodón, y sí lo hacen.





Al decir esto mucha gente siente que la estoy acorralando


¿Muertes indirectas?


Trigo, arroz, maíz. La mayoría de los veganos los comen. El primer impacto de los cultivos masivos es la deforestación: desalojamos a la naturaleza para plantar. En Argentina directamente se quema la selva y se queman nidos con lanzallamas. Luego hay que defender la siembra de las aves que vienen a hurgar, por lo que muchos propietarios distribuyen granos envenenados. Después, los herbívoros silvestres van a ir a por los primeros brotes: se ponen entonces alambradas eléctricas, o directamente se cazan a tiros.





Si comes carne matas animales, y si comes plantas también

[caption id="attachment_87414" align="alignnone" width="620"] Granjas industriales contaminan y mantienen un trato inhumano con los animales[/caption]

¿Qué ocurre en la cosecha?


Se fumiga para combatir hongos, insectos, otras plantas. Las animales que expulsaste van a ir a los lugares vecinos, donde ya hay animales: no hay más plazas de hotel. Entonces van a los cultivos vecinos, y se produce otra ola de impactos.


Por el contrario, afirma que en los campos que se dedican al ganado hay más especies animales.


En Argentina hay muchos pastizales silvestres. Sales a caminar y encuentras de todo: anfibios, reptiles, pájaros. Por supuesto, mentiría si dijese que hay los mismos animales que si no estuvieran las vacas. El ganadero también persigue a la fauna y matará a todo animal que considere perjudicial para su producción. Pero aún así el impacto es menor. Al decir esto mucha gente siente que la estoy acorralando.


¿En qué sentido?


En el sentido de que no hay una posición correcta: si comes carne matas animales, y si comes plantas también. Mucha gente que se preocupa por temas ambientales busca los buenos y los malos, y no es así, todo es más complejo.


Ponga un ejemplo.


Aquí hay mucha gente que se manifiesta diciendo "No a la minería". El lema debería ser “no a la minería que explota recursos y personas de forma desaforada”. Esa gente usa computadoras que no existirían sin los metales que salen de las minas. Me sorprende que no puedan ver más allá.





La mayoría de los mataderos en Argentina son ejemplos de crueldad. ¡Cómo voy a decir lo contrario!


¿Qué opina de la forma en la que se produce la carne de forma mayoritaria, de la industria cárnica?


Es una tragedia. El feedlot y la mayoría de los mataderos en Argentina son ejemplos excelsos de crueldad. ¡Cómo voy a decir lo contrario!


Hay datos que señalan que los recursos para conseguir carne son tremendos en comparación con los vegetales. Y que, de hecho, los cultivos son una buena parte de esos recursos: en un alto porcentaje, se utilizan para alimentar al ganado.


Así es, sé que la mayoría de los cultivos de soja sirven para eso. Yo no digo que los veganos sean tontos ni que haya que ser carnívoro, digo que hay que ser normal y solidario, adoptar una posición inteligente.





Para un fundamentalista hablar de muerte es pecado. ¿Cómo quiere que la llame, eutanasia?


¿Cuál es esa posición inteligente?


Ser solidario con la naturaleza, el mal menor. Hay que fomentar el consumo responsable y la muerte humanitaria de las reses, pero para un fundamentalista hablar de muerte es pecado. ¿Cómo quiere que la llame, eutanasia?


Si lo he entendido, usted lo que pretende es advertir a algunos veganos y vegetarianos de que no es posible el impacto cero. 


La mayoría de las personas vivimos en ciudades, y muchas desconocen el mundo natural. Pregúntale a tus amigos si son capaces de nombrar 10 animales o 10 plantas silvestres del entorno donde viven.


Probablemente no podamos.


Si no conocemos la naturaleza, su diversidad, tampoco podemos valorarla. Nuestro universo se restringe a lo que vemos: perros, gatos, canarios, gallinas, cerdos, patos, vacas. Nuestra sensibilidad se dirige a ellos, y es como mirar a través del agujero de una cerradura. El mundo es más amplio y más complejo, puedes aceptarlo o no.


Habla como si conociera a muchos fanáticos.


Hay fundamentalistas carnívoros y veganos. Cuando les escucho con ese tono tan carente de dudas, con un nivel de certeza, como científico, me asusta. En una posición fundamentalista sólo se presta atención a la gente que piensa como uno mismo, y los demás, si no son enemigos, amigos no son. Es contradictorio.





Nuestro universo se restringe a lo que vemos: perros, gatos, gallinas, cerdos, vacas. Nuestra sensibilidad se dirige sólo a ellos


¿El qué?


Que un carnívoro sea violento me resulta hasta comprensible, pero que un vegano lo sea es filosóficamente incongruente.


¿Ha conocido a veganos violentos?


Fui director geneeral del zoológico de Buenos Aires. Renuncié porque intenté transformarlo en un centro de conservación de especies amenazadas y no pude. Había veganos que se manifestaban en la puerta del zoo y gritaban asesinos a la gente que entraba, a los niños incluso. Eso le hace daño al veganismo. La gente piensa: si el veganismo es esto, no quiero saber nada. No son todos, claro, pero hay mucha gente que desarrolla una empatía enorme sólo por los animales domésticos. Muchos acaban odiando a la gente, y eso es patológico, no es bueno.





Que un carnívoro sea violento me resulta comprensible, que un vegano lo sea es filosóficamente incongruente


En su artículo dice que si la humanidad se hiciera vegana de pronto, sería una tragedia. Pero hay quien dice que si todos fuéramos veganos necesitaríamos menos cultivos que siendo omnívoros.


Yo escribí el artículo para poder debatir en mi país, donde el movimiento vegano viene con un análisis precario del medio ambiente. Si toda la humanidad se volviera vegana pensando así (no por otros motivos filosóficos, regligiosos, de salud, con los que no me meto), sería una tragedia porque no estaríamos comprendiendo los problemas medioambientales del mundo.


No le convencen estos datos.


Si un veganismo bien entendido contribuye a mejorar el mundo natural me haré vegano con gratitud. A mí lo que me preocupa es la conservación de la biodiversidad, que la riqueza de formas de vida que hay en el mundo no se empobrezca.


Pero, insisto, ¿si todos los argentinos fueran veganos, no harían falta menos cultivos?


No lo sé. Digo que no hace falta ser vegano para conservar la naturaleza o la biodiversidad. No soy especialista en desarollo agroproductivo, pero por lo que sé sobre el medio ambiente, siempre conviene diversificar la producción. Que haya cultivos, vacas, apicultores...diverso.





No hace falta ser vegano para conservar la naturaleza o la biodiversidad


¿Qué carencias ve en el movimiento vegano?


Nunca los veo luchando por la creación de nuevos espacios protegidos, o combatiendo el tráfico ilegal de especies. Los veo contra las corridas de toros, que ya no se celebran en Argentina, y contra los mataderos. Es como si solo vieran los animales domésticos que, insisto, no se están extinguiendo. No digo que esté mal, sólo que hay mucho más que eso.


En general, ¿cree que no hay suficiente conexión entre el veganismo y la conciencia ecologista?


Lo que me parece peligroso es que dediques todo tu esfuerzo a salvar el gato negro sin saber nada del medio ambiente, porque igual estás malgastando ese esfuerzo, o ese esfuerzo podría tener más impacto en otro lado. Hay que tener una visión amplia, quizá te ayude a analizar mejor la situación. Si después quieres dedicarte a la defensa de los gatos negros, me parece bárbaro, te lo agradezco. No es incompatible la defensa de los derechos de los animales con la conservación de la naturaleza.


Es evidente que hay un choque entre ambientalistas y animalistas, y sin duda va a marcar el futuro de la humanidad. 


Me recuerda un poco a los partidos de izquierda. Parecen enemigos entre sí cuando en realidad son lo más parecido y los que deberían ser más afines. ¿Sabes quién es el mayor enemigo de la conservación de la naturaleza?


¿Quién?


El indiferente. Muchos indiferentes creen que todos los que estamos preocupados por el medio ambiente somos iguales, que no comemos carne, que somos monjes verdes y no tenemos sexo. No es cierto, ¡somos gente normal!





Los ambientalistas creen que los veganos y vegetarianos son meros sentimentales. Por otro lado me preocupa la indiferencia por los animales silvestres y la biodiversidad


La naturaleza lleva implícita la muerte. Mezclar sentimientos con la naturaleza no parece muy científico, pero por otro lado está la conciencia humana y la responsabilidad sobre una industria contraminante y atroz. ¿Quién se equivoca?


Hay errores en los dos bandos. Los ambientalistas creen que los veganos y vegetarianos son meros sentimentales. Por otro lado me preocupa la indiferencia por los animales silvestres y la biodiversidad, no es coherente. Asumo que la humanidad es una máquina de devorar el mundo, un antropólogo dijo que encarnamos un modelo cosmofágico, devoramos lo que nos rodea.


¿Está satisfecho con el revuelo que ha causado su texto?


Muchos me insultan, me atacan diciendo que maté a un oso polar, lo cual no es cierto. Otros me están aportando nuevas visiones, ¡y yo les doy mil gracias! Yo solo soy un albañil de la conservación de la naturaleza, un jardinero, y me equivocado miles de veces. Hago lo que puedo y no me ofendo por equivocarme. Pienso como un científico, no como un fundamentalista.





No hace falta ser vegano para conservar la naturaleza o la biodiversidad

 


jueves, 22 de junio de 2017

Bosque de Zoatzingo, un paraíso en el paraíso


Hermosas reservas ecológicas más cerca de lo que imaginas
Altotonga, Ver.- México se ha caracterizado por tener una riqueza natural a nivel mundial y el estado de Veracruz cuenta con un gran porcentaje de esa riqueza natural.
Bomba de agua abandonada desde 1945
En el municipio de Altotonga que...
Hermosas reservas ecológicas más cerca de lo que imaginas

Altotonga, Ver.- México se ha caracterizado por tener una riqueza natural a nivel mundial y el estado de Veracruz cuenta con un gran porcentaje de esa riqueza natural.

[caption id="attachment_86845" align="alignleft" width="199"] Bomba de agua abandonada desde 1945[/caption]

En el municipio de Altotonga que pertenece al estado de Veracruz puedes visitar uno de sus pulmones ecológicos "Bosque de Zatzingo", una reserva ecológica que alberga una riqueza de flora y fauna de la región. Este sitio fue característico por ser uno de los primeros en trabajar con energía hidroeléctrica ya que el bosque es un atajo para "Pancho Poza", pozas de agua termal yaciente de las faldas del cofre de Perote.

 

 



[gallery ids="86846,86847,86848,86849,86850,86851,86852"]

 

Cabalgata ;)

Una publicación compartida de Franktoral😺 (@frankcassidy98) el